La revolución de los cielos: el curso del planetario de Medellín que te enseña como cambió nuestra visión del universo de Copérnico a Newton

Planetario De Medellin
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Entre los siglos XVI y XVIII, una serie de descubrimientos astronómicos transformó la comprensión del cosmos. El modelo geocéntrico, que situaba a la Tierra en el centro del universo, fue reemplazado progresivamente por el heliocentrismo, un cambio de paradigma impulsado por figuras como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.

Este proceso histórico es el eje central del curso "La revolución de los cielos", organizado por el Planetario de Medellín y el Parque Explora y que está dirigido a jóvenes a partir de los 16 años y adultos.

Durante sus cuatro sesiones se te ofrecerá un recorrido por los principales hitos de la revolución científica que redefinió nuestra posición en el universo. En estas sesiones presenciales, los participantes analizarán las contribuciones de los científicos que marcaron este cambio de pensamiento y sus implicaciones en la astronomía y la filosofía de la ciencia.

Contenido de "La revolución de los cielos"

Planetario De Medellin 1 (Planetario de Medellín)

La primera sesión estará enfocada en Nicolás Copérnico y sus antecedentes. Se estudiará el modelo geocéntrico aristotélico-ptolemaico, el contexto en el que surgió el heliocentrismo y la obra De Revolutionibus, así como la recepción inicial de las ideas copernicanas.

Durante la segunda sesión se analizará el impacto del telescopio en la observación astronómica y las evidencias que Galileo Galilei aportó en favor del heliocentrismo, así como su conflicto con la Iglesia, que culminó con su proceso ante la Inquisición.

Johannes Kepler y Tycho Brahe serán el centro de la tercera sesión. Primero, abordando las contribuciones de Brahe en la observación astronómica. Luego, se estudiará el desarrollo de las tres leyes del movimiento planetario de Kepler, fundamentales para la comprensión de las órbitas planetarias.

Para cerrar con broche de oro, la cuarta sesión estará completamente dedicada a Isaac Newton y la consolidación del heliocentrismo. Se estudiará el impacto de su teoría de la gravitación universal, su formulación en Principia Mathematica y su influencia en la ciencia moderna.

También se hará una reflexión sobre la evolución de la ciencia desde una perspectiva histórica y filosófica.

Información del curso

El curso se llevará a cabo cada sábado entre el 3 al 24 de mayo, con un  horario de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Mientras que el lugar donde se impartirá será el Auditorio 1 del Parque Explora y estará dirigido por el profesor Juan Diego Serrano Reyes, Licenciado en Filosofía y Letras, Master of Science y PhD en Historia y Filosofía de la Ciencia.

También es importante destacar que el curso tiene un valor de 190.000 pesos por persona y se requiere de un cupo mínimo de 16 participantes. En caso de no alcanzar el mínimo, se realizará la devolución del dinero.

Ten presente que no requiere conocimientos previos, por lo que está dirigido a cualquier persona interesada en la historia de la ciencia y la astronomía. Y para inscribirte puedes acceder a este enlace o dirigirte a las instalaciones del Planetario de Medellín.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información