Temporada de tormentas: ¿Cuál es la razón de todos esos rayos y truenos en Colombia?

rayos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
wilson-vega

Wilson Vega

Director

Son días agitados en los cielos colombianos. En las últimas semanas, el país ha atravesado una de las temporadas más activas en términos de tormentas eléctricas en tiempos recientes, con un aumento significativo en la cantidad de rayos registrados en diversas regiones del país.

Hace apenas unos días, cuatro estudiantes de un colegio de Montelíbano, en Córdoba, fueron impactados por un rayo cuando recibían una clase de educación física. Y en febrero, un rayó mató a cuatro mujeres que se refugiaban de la lluvia debajo de un árbol en Cajibío, en el departamento del Cauca.

¿Estamos ante un aumento anormal de esta clase de fenómenos? Tenemos buenas y malas noticias.

¿Por qué hay tantos rayos en Colombia?

Multiple Lightning Strikes 2024 11 27 10 50 08 Utc

Según la doctora Diana Cristina Díaz, magíster en meteorología y física, y docente de Utadeo, Colombia atraviesa una temporada lluviosa intensa, lo que explica la abundancia de tormentas eléctricas.

“En esta época del año, la Zona de Convergencia Intertropical (zona alrededor del ecuador donde se encuentran los vientos del sureste con los del noreste) está posicionada sobre la región andina del país, lo que favorece la formación de nubes de tormenta cargadas de humedad”.-- Diana Cristina Díaz, magíster en meteorología, Utadeo.

Además, la posible llegada del fenómeno de La Niña incrementa las lluvias más allá de los niveles habituales, lo que a su vez intensifica la actividad eléctrica en la atmósfera. “Esto significa más nubosidad y mayor actividad eléctrica atmosférica. La combinación de la temporada lluviosa (propia de marzo a mayo) y factores climáticos globales ha aumentado la frecuencia de rayos en el país en este momento”, explicó la experta.

Condiciones favorables

Colombia es uno de los países con mayor incidencia de rayos en Sudamérica. Según la doctora Díaz, regiones como el Pacífico, la Amazonía y la zona Andina son especialmente propensas a este fenómeno debido a su combinación de calor, humedad y barreras montañosas.

Según Diaz, cuatro de los cinco lugares con más descargas eléctricas en Sudamérica están en territorio colombiano. En áreas como la Región Pacífica, la humedad proveniente del océano, al elevarse por la Serranía del Baudó, genera lluvias y tormentas constantes. En la Región Andina, la interacción de los vientos del Caribe y el Pacífico con las montañas favorece la convección profunda, generando tormentas eléctricas frecuentes y en la Amazonía: la intensa evaporación y la alta humedad crean condiciones ideales para la formación de tormentas.

Incluso en zonas del interior, como el Catatumbo, el Magdalena medio y el Urabá, hay condiciones favorables, por tratarse de tierras bajas cercanas a las montañas con alta incidencia de rayos.

La doctora Díaz advierte que el calentamiento global podría intensificar las tormentas eléctricas en el futuro. “Cada grado de aumento en la temperatura atmosférica incrementa en un 7 por ciento la capacidad del aire para retener humedad. Esto significa más energía disponible para la formación de tormentas”, señaló.

Como consecuencia, ciudades como Bogotá podrían experimentar tormentas más intensas y frecuentes en los próximos años.

¿Cómo protegerse durante una tormenta eléctrica?

Para reducir daños por rayos, se recomienda instalar pararrayos y supresores de sobretensión, que desvían la electricidad hacia el suelo y protegen sistemas eléctricos.

rayos

La profesora Díaz enfatiza en la importancia de seguir medidas de prevención: buscar refugio en una edificación cerrada, no resguardarse bajo árboles o estructuras metálicas altas y evitar el contacto con agua y objetos metálicos.

Colombia cuenta con sistemas de monitoreo como el IDEAM, que emite pronósticos y alertas sobre tormentas eléctricas. También existen iniciativas locales como el SIATA en Medellín y programas en Bogotá liderados por el IDIGER. Sin embargo, la docente resalta que se necesita más inversión en infraestructura de protección, educación sobre prevención y fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información