La ‘desextinción’ del lobo terrible: cómo la biotecnología trajo de vuelta a un depredador de la Edad de Hielo

Lobos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Es una de esas cosas que parecen sacadas de una película de ciencia ficción: Colossal Biosciences, una empresa de biotecnología especializada en la "desextinción", anunció hoy que ha logrado 'recuperar' al lobo terrible, una especie que desapareció hace más de 10.000 años.

Time

El anuncio, de hecho, ocupó la portada de la revista Time. En el artículo se explica que, a diferencia de lo que pueda habernos dicho Jurassic Park, en la ‘resurrección’ del lobo no se usó ADSN original.

En lugar de eso, los científicos de Colossal reconstruyeron el genoma del lobo terrible a partir de muestras de ADN antiguas y editaron los genes de los lobos grises modernos para que coincidieran con su perfil genético. El proceso condujo al nacimiento de tres cachorros.

Se trata de dos machos -Rómulo y Remus- y una hembra: Khaleesi, bautizada por un personaje de Game of Thrones que, de hecho, tenía dragones, no lobos.

Digo, Sansa, o Arya, habrían sido mejores nombres.

Las tres crías nacieron de perras domésticas utilizadas como madres sustitutas.

¿Qué sigue?

El lobo terrible (Aenocyon dirus) fue alguna vez un superdepredador frecuente en América del Norte. Vivió durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano (hace entre 125.000 y 10.000 años).

Canis Dirus Sternberg Museum Esqueleto fósil de lobo terrible del Pleistoceno de América del Norte. Museo Sternberg de Historia Natural, Hays, Kansas (EEUU) Foto: James St. John

Para lograr su desextinción, los investigadores analizaron el ADN extraído de especímenes antiguos, incluido un diente de 13.000 años de antigüedad y un cráneo de 72.000 años de antigüedad.

Tras identificar diferencias genéticas clave entre los lobos extintos y sus parientes vivos más cercanos -los lobos grises-, los científicos usaron tecnología CRISPR (una tecnología de edición genética que permite modificar el ADN de un organismo) para "editar" genes específicos en células de lobo gris para expresar las características “terribles” del lobo.

Estas células editadas se utilizaron para crear embriones implantados en perros sustitutos, lo que dio lugar al nacimiento de las tres crías. Ahora, Colossal considera usar un método similar para producir un mamut lanudo. Hace apenas un mes, la firma mostró cómo pudo replicar, en ratones alterados, rasgos clave del mamut, como su pelaje y metabolismo acelerado.

También se plantea usar la tecnología CRISPR no para traer de vuelta animales extintos, sino para intentar salvar a los que están en peligro de extinción. La falta de diversidad genética en especies amenazadas podría resolverse, en un proceso que la firma espera ayude a especies como el zorro rojo o la paloma rosada.

Y, sin embargo, no faltan voces críticas que vean esta noticia como, simplemente, un ardid publicitario. 

La revista New Scientist contestó a la publicación de Time con un artículo en el que se lee: “Colossal Biosciences afirma que tres cachorros nacidos el año pasado son lobos terribles, pero en realidad son lobos grises con ediciones genéticas destinadas a hacerlos parecer a la especie perdida”.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información