Finaliza el racionamiento de agua en Bogotá: esto debes saber

Upscalemedia Transformed 96
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail

Tras un año en el que los bogotanos tuvieron que adaptar su vida cotidiana a los racionamientos de agua, por fin llegó el fin de este suplicio debido a que desde este sábado 12 de abril a las 8:00 a. m., Bogotá levantará oficialmente la medida.

El anuncio fue realizado por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, durante una rueda de prensa en la que celebró que "hoy viernes 11 de abril de 2025, será el último turno de racionamiento de agua en Bogotá y municipios aledaños".

Galán aseguró que la medida se toma un momento en el que el sistema Tibitoc ha aumentado su aporte en el suministro hídrico de la ciudad y también fue claro en advertir que la Alcaldía fue responsable en la toma de esta decisión, la cual según el funcionario es permanente debido a que se superó la crisis.

"Después de un año, y gracias al compromiso de toda la ciudad, la crisis de agua más grave en la historia de Bogotá ha terminado. A partir del sábado se levanta el racionamiento de manera permanente", afirmó el alcalde.

¿Por qué se levanta el racionamiento?

Racionamiento Agua 1 (Pexels)

Desde el gobierno distrital se afirma que se llegó a este punto gracias las decisiones técnicas y al trabajo de los operarios del Acueducto, entidad que informó que "ahorramos por encima de 46 millones de metros cúbicos entre todos los ciudadanos con la reducción obligatoria por la restricción".


Por otra parte, con la ampliación de planta Tibitoc se trae menos agua del sistema Chingaza, que según Galán “está por encima de lo que estuvo en años como el 2024, 2019, y muy cerca de lo que estuvo en el año 2007 y 2014”.

El balance presentado por la administración distrital también destacó que el comportamiento de ahorro de los ciudadanos y el monitoreo constante del sistema hídrico, permitieron alcanzar los indicadores técnicos necesarios para poner fin a la medida.

La EAAB aclaró que, aunque los niveles actuales de los embalses no alcanzan todavía los promedios históricos, las tendencias positivas permiten retomar la distribución sin restricciones bajo un esquema de seguimiento técnico continuo.

Resultados del racionamiento

Galan Agua 1 (Alcaldía de Bogotá)

Natasha Avendaño presentó un balance técnico detallado sobre el impacto de la restricción y las condiciones que permiten su levantamiento, destacando que desde la entrada en vigencia de la medida en 2024, se implementaron 34 ciclos de restricción en los nueve turnos que dividieron territorialmente a la ciudad.

Durante ese periodo, el consumo de agua en Bogotá se redujo de un promedio de 17,72 m³/s a 16,24 m³/s, logrando una reducción cercana a 1,48 m³/s frente al escenario sin restricción.

Esta reducción acumulada se traduce en un ahorro superior a 46 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a aproximadamente 19.000 piscinas olímpicas, según cifras actualizadas con corte a la madrugada del 11 de abril.

Recuperación de Chingaza y estabilidad proyectada

Agua Bogota (Alcaldía de Bogotá)

Uno de los factores clave para levantar la medida fue el comportamiento positivo de los embalses del sistema Chingaza, especialmente en abril, mes en el que se han registrado 10,5 millones de metros cúbicos de afluencias en el embalse de Chuza.

Actualmente, el sistema cuenta con 118 millones de metros cúbicos almacenados, lo que representa una recuperación significativa frente a los niveles registrados en abril de 2024.

En términos porcentuales, el sistema Chingaza pasó de estar al 16,5 por ciento de su capacidad en abril de 2024 al 40,8 por ciento en abril de 2025. Además, se han registrado afluencias reales superiores al 80 por ciento del promedio histórico en los últimos tres meses (enero, febrero y marzo), superando incluso en un 23 por ciento el promedio de lluvias del sistema.

La gerente explicó que el sistema se encuentra actualmente 9 millones de metros cúbicos por encima de la curva guía de operación, lo que garantiza abastecimiento suficiente no solo para cerrar el año hidrológico 2025, sino también para iniciar el ciclo 2026 en condiciones estables.

Este nivel técnico permitió al Distrito tomar la decisión de suspender la restricción a partir del cierre del turno 9.

Asimismo, se destacó el papel del sistema Tibitoc que, tras su proceso de optimización, ahora tiene la capacidad de respaldar el abastecimiento con hasta 10,5 m³/s de agua potable, convirtiéndose en un eje de soporte para la seguridad hídrica de la ciudad y 12 municipios de la Sabana.

¿Qué sigue para Bogotá?

Galan Agua 2 (Alcaldía de Bogotá)

Con la superación de la etapa de racionamiento, la EAAB trabaja en una serie de frentes estratégicos para garantizar el abastecimiento sostenible.

El primero es el control de pérdidas y fraudes, con más de 2.300 operativos contra conexiones ilegales y defraudación de fluidos entre 2024 y lo corrido de 2025, con la recuperación de 2.600 m³ de agua, equivalentes a más de 16.700 millones de pesos.

Por otra parte, se avanza en el estudio de aguas subterráneas con cooperantes internacionales, con un costo estimado de 1,4 millones de dólares. Y de momento, se radicó una solicitud ante la CAR para implementar un proyecto piloto de reuso de aguas residuales tratadas, el primero en Colombia liderado por una empresa de servicios públicos.

Mientras que en alianza con la Universidad de los Andes, la EAAB trabaja en la formulación de una hoja de ruta integral para reducir pérdidas técnicas y comerciales de agua.

El protocolo de actuación para sequías también es otro de los objetivos, el cual funcione como un marco de acción basado en la experiencia de 2024-2025 para responder a futuros eventos de escasez con criterios técnicos y operativos previamente establecidos.

Finalmente, la EAAB reiteró el llamado a la ciudadanía para mantener los hábitos adquiridos durante el racionamiento, a pesar de que la medida se levante oficialmente.

Según Avendaño, “ya no hay una restricción impuesta, pero sí una restricción voluntaria que debe continuar siendo adoptada como parte del comportamiento cotidiano frente al uso del agua”.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información