120 metros de extensión y 630 toneladas: avanza la construcción del puente metálico que conectará a la Línea 1 del Metro de Bogotá

Metro De Bogota 5 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jimmy-pepinosa

Jimmy Pepinosa

Editor

La construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá alcanzó un nuevo hito con la finalización del izaje y posicionamiento de las vigas cajón que conformarán el puente metálico número 1, una estructura clave que conectará el viaducto con el patio taller, y que permitirá la futura operación de los trenes.

Este puente metálico tendrá una longitud de 120 metros, un peso total de 630 toneladas y una altura de 5 metros. La estructura fue diseñada bajo criterios sismorresistentes y está compuesta por 10 vigas cajón, cuyo posicionamiento se completó recientemente.

Las próximas actividades de obra incluyen el vaciado de concreto de la viga diafragma, que servirá como conector estructural entre las vigas principales. Posteriormente, se dará inicio a la construcción del tablero del puente.

Patio taller: una infraestructura clave

Metro De Bogota 6 (Alcaldía de Bogotá)

El puente tiene como función principal enlazar el patio taller con el viaducto por donde circularán los trenes de la Línea 1. Recordemos que el patio taller es una de las infraestructuras fundamentales del proyecto.

En este espacio se encuentra la subestación eléctrica, responsable de transformar la energía proveniente de la red nacional para su uso en los trenes y equipos.

El sitio también alberga las cocheras, donde reposarán los 30 trenes de seis vagones que conformarán la flota inicial del sistema. Cada tren tendrá una capacidad para 1.800 pasajeros, incluyendo 252 asientos y espacios destinados para personas con movilidad reducida.

Además, en el patio se encuentran dos plantas industriales esenciales para el avance del proyecto. La primera es la fábrica de pilotes PHC, encargada de la producción de las piezas que cimentan el viaducto.

Cada pilote mide 15 metros y pesa 15 toneladas. Se fabrican 60 unidades diarias mediante un proceso automatizado que incluye conformación en acero, colado de concreto y centrifugado.

La segunda es la planta de dovelas, donde se producen los segmentos prefabricados que, al ensamblarse, conforman el viaducto elevado del metro. La precisión del ensamblaje está respaldada por un sistema de diseño en 3D que opera desde una oficina en China y que permite fabricar cada dovela con especificaciones exactas.

Avances generales del proyecto

Metro De Bogota 7 (Alcaldía de Bogotá)

Según el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el proyecto de la Línea 1 del Metro de Bogotá alcanzó un avance del 51,8 por ciento al 31 de marzo de 2025.

Este progreso se refleja en múltiples frentes de obra distribuidos a lo largo de la ciudad, incluyendo la avenida Caracas, donde algunas estaciones de TransMilenio han sido cerradas temporalmente para permitir la construcción de la infraestructura ferroviaria, como es el caso de la estación Tercer Milenio.

Se espera que el primer tren llegue a Bogotá en septiembre, momento en el que se iniciarán las pruebas de rodaje y verificación técnica. Estas pruebas incluirán la evaluación del comportamiento de carga mediante el uso de tanques de agua, simulando el peso y movimiento de los pasajeros durante la operación.

Sistema automatizado y tecnología

Metro De Bogota 3 (Alcaldía de Bogotá)

La Línea 1 contará con un sistema de conducción automática sin conductor, monitoreado desde el Centro de Control Operacional (CCO). Los trenes operarán con una velocidad comercial promedio de 42,5 km/h y una frecuencia de 140 segundos entre trenes. El sistema será bidireccional, operando tanto en sentido sur-norte como norte-sur en vías independientes.

En materia de seguridad, el metro contará con un sistema de Control de Trenes Basado en Comunicaciones (CBTC), que permite la sincronización entre tren y vía para una operación segura.

Las puertas de andén, sincronizadas con las puertas de los trenes, garantizarán la seguridad de los pasajeros al abordar y descender.

El sistema también incluirá CCTV, barreras de control de acceso, información en tiempo real para pasajeros, y estará respaldado por un Sistema de Control y Supervisión (SCS) que centralizará el monitoreo de todos los subsistemas electromecánicos y ferroviarios.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información