Durante el mes de abril, la NASA lidera una campaña global de ciencia participativa en el marco del Citizen Science Month, una iniciativa que busca involucrar a personas de todo el mundo, sin importar su formación académica o ubicación geográfica, en investigaciones científicas activas.
Y Colombia no es la excepción, pues si cuentas con acceso a un computador o teléfono inteligente puedes participar y aportar datos relevantes a distintas misiones de la agencia.
El objetivo es democratizar el acceso a la investigación científica y fomentar el trabajo colaborativo entre profesionales y público general, debido a que cada contribución se suma a un esfuerzo colectivo por responder preguntas fundamentales sobre el universo y mejorar el conocimiento que tenemos de nuestro planeta.
Ciencia ciudadana: colaboración abierta

La campaña de este año se enmarca en el reto global #OneMillionActsOfScience, que busca alcanzar un millón de contribuciones científicas realizadas por voluntarios a lo largo del mes.
La iniciativa promueve el acceso abierto a la investigación y aprovecha el interés de personas de todas las edades para avanzar en temas como astronomía, medioambiente, exploración planetaria y salud en el espacio.
Los proyectos están diseñados para ser accesibles. No se requiere experiencia previa, equipamiento especializado ni pertenecer a un centro académico. Solo es necesario contar con un dispositivo con conexión a internet y la disposición para seguir instrucciones básicas de observación, análisis de datos o clasificación de imágenes.
Proyectos disponibles para participar

Entre algunos de los 33 proyectos abiertos a participación apoyados por la NASA a los cuales puedes acceder desde cualquier parte del mundo, se encuentra Cloudspotting on Mars, en el que puedes ayudar a identificar formaciones de nubes en la atmósfera marciana a partir de imágenes captadas por orbitadores.
Mientras que en Backyard Worlds: Planet 9 los participantes analizan imágenes en busca de planetas no descubiertos más allá de Neptuno y otras estructuras cósmicas cercanas. Por otra parte, Exoasteroids, permite examinar imágenes espaciales en busca de signos de enanas blancas que consumen asteroides.
En Dark Energy Explorers, a través del análisis de datos se busca rastrear la influencia de la energía oscura en la expansión del universo. Y en Are We Alone in the Universe?, la idea es examinar señales de radio para apoyar la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
Asimismo, en JunoCam puedes procesar imágenes de Júpiter tomadas por esta misión y compartir sus propios análisis visuales. Y Sungrazer Project, es iniciativa para descubrir cometas cercanos al Sol mediante la revisión de datos recolectados por satélites.
Finalmente, algunos proyectos, como el International Astronomical Search Collaboration, están orientados a grupos escolares y comunidades, permitiendo que niñas, niños y adolescentes también participen en tareas como la búsqueda de asteroides potencialmente peligrosos.
¿Cómo comenzar?

Participar es gratuito y no implica requisitos de ciudadanía ni registro previo con la NASA. Para iniciar, las personas interesadas pueden visitar el sitio oficial de la iniciativa, donde encontrarás una lista actualizada de proyectos, tutoriales y herramientas de apoyo.
En muchos de los casos, la actividad consiste en clasificar imágenes o validar patrones visuales, lo que puede realizarse desde cualquier dispositivo móvil o computador personal.
Es posible observar nubes en Marte, buscar cometas, clasificar galaxias o incluso colaborar en la detección de señales extraterrestres.
Mientras que para quienes cuenten con conocimientos en análisis de datos o programación, también existen grupos de trabajo enfocados en el procesamiento de información biológica y espacial más compleja.
Entrar y enviar un comentario