Con una inversión de 100 millones de dólares, Renault-Sofasa inicia la producción del Renault Kwid en su planta de Envigado, Antioquia. Este hito marca un punto de inflexión en la industria automotriz colombiana, lo que permite fortalecer la economía y generar nuevos empleos en el sector.
El Renault Kwid, que desde 2019 era importado desde Brasil, ahora será ensamblado en Colombia, lo que consolida a Renault-Sofasa como la columna vertebral de la industria automotriz nacional. Este movimiento no solo maximiza la capacidad de la planta, sino que también permite un mejor control de calidad y costos de producción.
El sector automotriz representa el 7% del PIB industrial del país, y Renault lidera este mercado con el 90% de los vehículos ensamblados en Colombia. Además, la compañía genera más de 7.000 empleos directos e indirectos, lo que lo convierte en un motor clave para la economía nacional.

El "Choco Project"
Uno de los aspectos más innovadores del Renault Kwid colombiano es su compromiso con la sostenibilidad. A través del "Choco Project", en alianza con la Compañía Nacional de Chocolates y Esenttia, el vehículo incorpora piezas fabricadas con biocompuestos derivados del cacao colombiano. Este enfoque de economía circular no solo reduce la huella de carbono del modelo, sino que también impulsa la innovación en la industria local.

Para la viabilidad del proyecto, se realizaron más de 50 ensayos técnicos y 13.000 km de pruebas. En 2025, se utilizarán 50 toneladas de estos biocompuestos en la fabricación de diferentes componentes del Kwid, y reafirma el compromiso de Renault con la sostenibilidad.
El Renault Kwid no solo será un carro hecho en Colombia, sino también un embajador de la industria automotriz nacional en el extranjero. Con una nueva plataforma global CMF-A, presente en cuatro continentes, la producción del Kwid refuerza los altos estándares de calidad y eficiencia energética.
Este modelo contará con mejoras en diseño, tecnología y seguridad, que incluyen una pantalla multimedia de 8 pulgadas, cámara de reversa, cuatro airbags y control de estabilidad. Además, se incorporará la primera cabina de pintura bitono en Colombia, lo que permite una mayor personalización del vehículo.
El inicio de la producción del Kwid en Colombia ha generado un impacto positivo en el empleo. La apertura de un segundo turno de producción atrajo más de 8.000 postulaciones. Además, se han invertido más de 5.000 horas en capacitaciones para la transferencia de tecnología y actualización de competencias.
Proyección internacional
El Renault Kwid ensamblado en Envigado no solo estará disponible en el mercado local, sino que también será exportado a varios países de Latinoamérica, con México como su principal destino. Como distintivo de su origen colombiano, el vehículo llevará el símbolo de un colibrí, que representa la agilidad, versatilidad y vitalidad de la industria nacional.

Este proyecto no solo fortalece la industria automotriz local, sino que también consolida a Colombia como un actor clave en el mercado automotor regional.
Ver 1 comentario
1 comentario
jpuyasl
Y si habrá una disminución en el precio final al consumidor? O solo son noticias rimbombantes de sostenibilidad y producción nacional para seguir cobrando lo mismo?