¿Cuánto cuesta realmente reparar un SUV tras una colisión? La respuesta puede variar drásticamente según el modelo, y CESVI Colombia lo demuestra en su más reciente estudio sobre la Cesta Básica de Repuestos.
Este análisis, enfocado en vehículos del segmento con precios entre 41 y 48 millones de pesos, revela el valor promedio de los repuestos más afectados en accidentes y muestra qué marcas representan una mayor inversión al momento de llevar el carro al taller.
Más allá de la apariencia o el precio de venta, el costo de los repuestos puede convertirse en un factor clave a la hora de elegir un vehículo.
El informe
Los vehículos seleccionados para el estudio fueron evaluados bajo estrictos estándares técnicos en las instalaciones de CESVI. A partir de estas pruebas, se estableció la composición y distribución de la cesta, conformada por 23 repuestos clasificados en cuatro secciones: delantera, trasera, central y mecánica.
Esta segmentación permite analizar no solo los costos individuales de cada componente, sino también su frecuencia de reemplazo, y se identifica cuáles zonas del vehículo representan mayor impacto económico tras un accidente.
El análisis reveló que la sección delantera representa el mayor porcentaje dentro de la cesta, con un 40% del total, mientras que la sección mecánica participa con apenas un 12%. Este comportamiento responde a la frecuencia con que las partes frontales resultan afectadas en colisiones, y también al valor de sus componentes.

El valor promedio de la cesta básica en este segmento de SUV se ubicó en 26.9 millones de pesos colombianos, calculado a partir de la sumatoria de los costos en las cuatro secciones evaluadas. Esta cifra permite establecer una referencia para identificar modelos más económicos en cuanto a mantenimiento correctivo, así como aquellos que suponen una mayor inversión para sus propietarios.
En la sección delantera, el Fiat Uno y el Hyundai i20 se destacaron por presentar los costos más altos, muy por encima del promedio. En contraste, el Renault Kwid se consolidó como el modelo más económico en esta categoría. En cuanto a la sección trasera, el Volkswagen Gol lideró con los costos más elevados, seguido por el Hyundai i20 y el Renault Stepway. Nuevamente, el Kwid se mantuvo como la opción más rentable.

La sección central evidenció costos significativamente altos en los modelos Volkswagen Gol y Fiat Uno, lo que sugiere una inversión considerable en componentes estructurales y de confort ubicados en esta zona. El Renault Kwid, por su parte, volvió a figurar como la alternativa más económica.
En la sección mecánica, el Hyundai i20 reportó el mayor costo, lo que refleja una alta inversión en partes del tren motriz y sistemas asociados. Por el contrario, el Renault Kwid y el Renault Stepway mostraron cifras por debajo del promedio.

Este estudio confirma que los costos de reparación están en constante transformación. Factores como los avances tecnológicos, la introducción de nuevos modelos al mercado y los cambios en la oferta y demanda de repuestos influyen directamente en la variabilidad de los precios.
Entrar y enviar un comentario