Durante el más reciente Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro presentó la iniciativa "Colombia Solar", la cual señaló como la solución estructural a las altas tarifas de energía que afectan a millones de hogares en el país, en especial a los estratos 1, 2 y 3.
El mandatario indicó que el proyecto debe comenzar este mismo año y propuso que los subsidios estatales no sean girados a las empresas de energía, sino directamente a los usuarios, para que estos puedan instalar paneles solares en sus viviendas.
Desde su cuenta de X, Petro reforzó esta visión advirtiendo que “no hay mayor requisito para poner paneles solares en su casa, en su fábrica, en su finca, libérese de la factura de energía. Autogenere, es la revolución de las energías limpias”.
Una afirmación que suena bastante bien en épocas de crisis, pero que al final deja una pregunta elemental en el aire y es si ¿hacer esta transición es realmente es tan sencillo como lo plantea el presidente?
Lo que se necesita para instalar paneles solares

A nivel normativo, el proceso de instalación de paneles solares para autoconsumo en Colombia no es tan simple y debe cumplir con lo dispuesto por varias entidades: el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la misma UPME.
En este caso debes realizar una serie de trámites como la certificación RETIE por parte de un profesional autorizado, el registro ante la empresa de energía si se desea inyectar excedentes a la red eléctrica, también la autorización de conexión por parte del operador de red, el registro ante la UPME para acceder a incentivos fiscales, así como licencias ambientales y de construcción en caso de requerirse, según el tipo de instalación y ubicación.
A esto se suma la compra e instalación del sistema, en momentos en los que un kit solar de 330W con capacidad de generación de 1320 Wh/día tiene un precio de 1.545.000 pesos. Por otro lado, sistemas más robustos, como un paquete con 15 paneles de 250W, baterías y demás accesorios, pueden costar alrededor de 27.400.000 pesos.
Este conjunto de procesos, si bien busca garantizar la seguridad y eficiencia de los sistemas, también representa una barrera de entrada para usuarios de bajos ingresos que desean implementar energía solar en sus hogares.
¿Hay incentivos? Sí, pero con condiciones

La Ley 1715 de 2014 fomenta el uso de energías renovables en Colombia y contempla beneficios tributarios como deducciones de renta e IVA, depreciación acelerada y exención de aranceles.
Sin embargo, para acceder a estos incentivos, los proyectos deben cumplir con una serie de requisitos y registros ante entidades como la UPME y el Ministerio de Minas y Energía.
Esto significa que, aunque existen beneficios, estos no siempre están al alcance de usuarios residenciales o pequeñas empresas, por la complejidad del proceso o la falta de acompañamiento técnico.
¿Una “liberación energética” en el limbo?

A pesar de los anuncios oficiales, la implementación masiva de paneles solares en hogares colombianos enfrenta barreras estructurales que dificultan su despliegue inmediato, en un momento en el que apenas el 10 por ciento de la energía que consumen los colombianos se genera a partir de fuentes solares, según datos de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME).
Y aunque el decreto anunciado por Petro podría facilitar el acceso a subsidios, la falta de claridad sobre los mecanismos de financiación, hace que sea incierto si será suficiente para superar las barreras económicas y técnicas.
En paralelo, el Gobierno ha insistido en que las generadoras públicas deben alinearse con esta visión, pero incluso dentro del propio sector estatal persisten rezagos en la adopción de la nueva fórmula tarifaria.
Según el presidente, “las gerencias que no lo hagan están rompiendo la ley”. Esto plantea un escenario en el que, además de los desafíos técnicos y financieros, también se desaten tensiones institucionales que podrían dificultar la ejecución del plan.
Entrar y enviar un comentario