El 70% de los vehículos en Colombia se financian con crédito de consumo, pero las altas tasas de interés preocupan

carro
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La economía colombiana enfrenta un desafío considerable debido a las elevadas tasas de interés, que han frenado el crecimiento y encarecido el crédito para empresas y consumidores. 

A pesar de que el Banco de la República busca reducir la inflación, la política monetaria restrictiva ha generado preocupación en diversos sectores productivos, especialmente en el automotriz, que depende en gran medida del financiamiento para la adquisición de vehículos.

¿Cuál es la tasa?

La tasa de intervención del Banco de la República, fijada en 9,5 %, más del doble de la inflación (4,5 %), ha encarecido el crédito y ha llevado a que el crecimiento económico en 2024 sea bajo.

Los concesionarios de automotores afiliados a Aconauto han elevado un llamado urgente al Banco de la República para que disminuya la tasa de interés, argumentando que su política monetaria está afectando gravemente a las empresas y a los consumidores. 

Si bien se reconoce la importancia de reducir la inflación al 3 % anual, también es fundamental considerar el impacto negativo que esta estrategia está teniendo sobre la economía del país.

El alto costo del crédito ha provocado que los consumidores posterguen sus decisiones de compra, lo que afecta especialmente sectores como el de los vehículos nuevos. 

En este mercado, el 70 % de las adquisiciones se realizan mediante créditos de consumo, lo que ha generado una caída en las ventas y un freno en su crecimiento. 

Panorama 2025

Sin embargo, en medio de este panorama desafiante, el sector automotor mostró un crecimiento positivo en febrero de 2025. Según el informe de Fenalco y la Andi, se vendieron 17.103 vehículos nuevos, lo que representó un aumento del 10 % anual. 

En el acumulado del primer bimestre del año, las ventas alcanzaron las 31.499 unidades, un repunte del 16 % en comparación con el mismo periodo de 2024. 

Sin embargo, el panorama podría ser mejor, en este sentido Aconauto ha propuesto una serie de medidas para aliviar la situación económica. En primer lugar, sugiere mantener la meta de inflación del 3 %, pero con una reducción progresiva de un punto porcentual cada mes, de manera que en seis o siete meses se alcance el objetivo y la banca comercial pueda acompañar esta estrategia con tasas más favorables. 

Además, insta al gobierno a impulsar la inversión social en infraestructura durante los 18 meses restantes de su gestión, un sector clave para dinamizar la economía y el empleo.

Finalmente, ante el envejecimiento y la escasez del parque automotor en el país, Aconauto sugiere que el Ejecutivo implemente una política pública orientada a la renovación y expansión de equipos de transporte de todo tipo.

La preocupación por las altas tasas de interés sigue en aumento, y sectores como el automotriz insisten en la necesidad de equilibrar las políticas monetarias para evitar una mayor desaceleración económica. La decisión del Banco de la República en los próximos meses será determinante para el futuro financiero del país.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información