Un reciente estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) revela cómo los niños, niñas y adolescentes en Colombia consumen contenidos audiovisuales, y destaca las tendencias, preferencias y desafíos que enfrentan en un entorno digital en constante evolución.
En un mundo donde las pantallas son omnipresentes en la vida cotidiana, comprender los hábitos mediáticos de la infancia y la adolescencia se ha convertido en una necesidad.
La CRC ha llevado a cabo un análisis exhaustivo para identificar cómo acceden a los contenidos, qué consumen y cuál es el papel de los padres y cuidadores en este proceso. Sus hallazgos ofrecen una radiografía actualizada de una generación que crece en la intersección entre la televisión tradicional, las plataformas digitales y los videojuegos.
Las pantallas
El informe muestra que el celular es el dispositivo de uso personal más común entre los niños y adolescentes, con una presencia del 83% en los hogares y un 61% de uso personal. A medida que aumentan en edad, también lo hace su independencia en el consumo de contenidos y su tiempo de exposición a pantallas.

La simultaneidad en el consumo también es un factor clave: el 66% de los niños ven televisión mientras comen, mientras que el 38% chatea por celular al mismo tiempo. Esto indica que los hábitos digitales han transformado la manera en que se interactúa con los medios tradicionales.
Televisión vs. plataformas digitales
Aunque los canales nacionales como RCN y Caracol siguen siendo los más recordados, los jóvenes están migrando hacia plataformas digitales. YouTube y Netflix lideran el consumo audiovisual, con un 76% y 77% de recordación, respectivamente. Además, los adolescentes entre 14 y 17 años muestran una marcada preferencia por las series de ficción y películas, muchas de ellas dirigidas a un público adulto.
El estudio también destaca la popularidad de los videojuegos. Xbox y PlayStation son las consolas más recordadas (84% y 83%, respectivamente), pero el celular también es un dispositivo clave para jugar. Free Fire y Among Us son los juegos más populares entre los niños y adolescentes.
En cuanto a las redes sociales, su uso se incrementa con la edad. Tres de cada diez niños de 6 a 9 años acceden a Facebook, Instagram o TikTok, mientras que en el grupo de 14 a 17 años la cifra sube a ocho de cada diez.

Uno de los aspectos más importantes del estudio es la relación entre los niños y sus cuidadores en cuanto al consumo de medios. Aunque los padres establecen algunas reglas, el control sobre lo que ven sus hijos disminuye a medida que crecen. Esto es preocupante, ya que muchos adolescentes acceden a contenidos no aptos para su edad sin supervisión adulta.
El estudio también revela que el 63% de los menores en Colombia accede a contenidos sin la supervisión de un adulto, lo que resalta la necesidad de fortalecer el control parental y la orientación sobre el consumo digital seguro.

En conclusión, los hallazgos evidencian un cambio significativo en los hábitos de consumo audiovisual de niños, niñas y adolescentes en Colombia. El acceso temprano a dispositivos electrónicos, la preferencia por plataformas digitales y la disminución del acompañamiento parental generan un panorama en el que los menores tienen mayor autonomía, pero también están expuestos a riesgos en el entorno digital.
Es crucial que padres, educadores y el Estado fortalezcan estrategias de orientación y supervisión para garantizar un consumo responsable y seguro de los contenidos audiovisuales.
La educación digital y la promoción de contenidos adecuados para estas audiencias pueden ser clave para equilibrar el acceso a la tecnología con el bienestar de las nuevas generaciones.
Entrar y enviar un comentario