Las noticias que llegan del Ártico no son buenas y por el nivel del hielo marino invernal la NASA emite una alerta

Antartida 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El hielo marino invernal del Ártico alcanzó su nivel más bajo registrado el pasado 22 de marzo de 2025, según alertaron desde la NASA y el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) de la Universidad de Colorado en Boulder.

La extensión máxima de hielo marino fue de 14,33 millones de kilómetros cuadrados, situándose por debajo del récord previo de 14,41 millones de kilómetros cuadrados registrado en 2017.

Recordemos que la disminución del hielo marino no solo afecta los ecosistemas árticos, sino que también influye en los patrones climáticos globales, lo que subraya la importancia del monitoreo continuo y el análisis de tendencias a largo plazo.

Según Linette Boisvert, científica especializada en hielo de la NASA, la situación podría empeorar en los próximos meses: "Entraremos en la próxima temporada de verano con menos hielo del habitual, lo que no augura un escenario favorable".

Tendencia a la baja en la formación de hielo

Antartida 2 (NASA)

Durante el invierno, el hielo marino del Ártico se forma y se expande en mares helados. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una reducción en la formación de nuevo hielo y en la acumulación de hielo de varios años.

La tendencia descendente registrada este invierno continúa con el patrón observado en décadas recientes. La cobertura de hielo en su punto máximo se situó 1,32 millones de kilómetros cuadrados por debajo del promedio entre 1981 y 2010.

En el hemisferio sur, el hielo marino antártico alcanzó su segundo nivel más bajo registrado, con una extensión de 1,98 millones de kilómetros cuadrados el 1 de marzo de 2025.

Esta cifra representa una disminución del 30 por ciento en comparación con el promedio registrado antes de 2010, cuando la extensión media era de 2,84 millones de kilómetros cuadrados.

Impacto global en la cobertura de hielo marino

Antartida 3 (NASA)

La reducción simultánea del hielo en el Ártico y la Antártida ha llevado a una disminución global sin precedentes en la cantidad total de hielo marino.

En febrero de 2025, la cobertura global de hielo marino disminuyó en más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados (1 millón de millas cuadradas) respecto al promedio anterior a 2010.

En términos comparativos, la Tierra ha perdido un área de hielo equivalente a la totalidad de los Estados Unidos continentales al este del río Misisipi.

Cómo se hace el monitoreo y los pronósticos

Los científicos monitorean los niveles de hielo marino mediante satélites del Defense Meteorological Satellite Program (DMSP), que utilizan tecnología de microondas para medir la radiación emitida por la superficie terrestre.

Esta técnica permite distinguir entre el agua abierta y el hielo, además de posibilitar observaciones diarias incluso en condiciones de nubosidad. Los datos del DMSP se complementan con registros históricos del satélite Nimbus-7, operado conjuntamente por la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) entre 1978 y 1985.

A pesar del descenso sostenido en la cobertura de hielo marino del Ártico, los científicos aún debaten si la disminución en la Antártida representa un cambio permanente o una variación temporal.

"Todavía no está claro si el hemisferio sur ha entrado en una nueva fase de niveles persistentemente bajos de hielo o si veremos una recuperación en los próximos años", explicó Walt Meier, investigador del NSIDC.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información