¿Un centro de datos en la Luna? Así es el disco duro que fue lanzado en un cohete de SpaceX al satélite natural de la Tierra

DISCO DURO LUNA
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Se realizó el lanzamiento de la primera una unidad de almacenamiento a la Luna y la gran responsable es la compañía Lonestar, que en colaboración con el fabricante de semiconductores Phison, lograron enviar un sistema de almacenamiento de estado sólido (SSD) al satélite natural de la Tierra a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.

Este evento marca el inicio del primer centro de datos lunar, un proyecto que busca expandirse en el futuro hasta alcanzar una capacidad de almacenamiento de un petabyte, que equivale a un millón de gigabytes (GB). Aunque el enviado, tiene un peso de apenas un kilogramo y con una capacidad de almacenamiento de 8 terabytes.

El concepto de almacenar datos fuera de la Tierra surge como una solución innovadora ante amenazas como desastres naturales y ciberataques. Y de hecho, la idea fue planteada en 2018 por Chris Stott, fundador y CEO de Lonestar, quien visualizó un futuro en el que la información crítica de gobiernos y empresas pudiera resguardarse en un entorno seguro y aislado.

¿Por qué la Luna?

Disco Duro Luna 1 (Intuitive Machines)

Técnicamente, la Luna ofrece algunas ventajas para el almacenamiento de datos. Existen regiones de sombra permanente con temperaturas extremadamente bajas, hasta -173 °C, lo que podría reducir el consumo de energía en refrigeración.

Además, los sistemas podrían alimentarse con energía solar proveniente de cráteres con exposición continua al sol, garantizando un funcionamiento sostenible.

Un punto importante es que el Tratado del Espacio Exterior de 1967 de las Naciones Unidas establece que la Luna no está bajo la soberanía de ninguna nación, lo que permitiría una solución neutral para albergar datos de diversos clientes sin restricciones geográficas.

Desafíos y limitaciones

Disco Duro Luna 3 (NASA)

Uno de los principales obstáculos es la latencia en la transmisión de datos. La distancia entre la Tierra y la Luna introduce un retraso de aproximadamente 1.4 segundos en cada dirección, lo que dificulta aplicaciones en tiempo real como videojuegos, transmisiones en vivo o sistemas financieros de alta frecuencia.

Sin embargo, tareas como almacenamiento de copias de seguridad y procesamiento de datos de inteligencia artificial podrían beneficiarse de esta tecnología.

Otro reto es el mantenimiento de los sistemas. A diferencia de los centros de datos en la Tierra, donde equipos técnicos pueden intervenir fácilmente en caso de fallas, los dispositivos en la Luna deben ser altamente confiables y contar con redundancias para prevenir pérdida de información.

Una alianza estratégica

Disco Duro Luna 2 (Lonestar)

Para hacer realidad esta visión, Lonestar unió esfuerzos con Phison, una empresa con experiencia en almacenamiento de datos en entornos espaciales, incluyendo su participación en la misión del rover Perseverance de la NASA en Marte.

Juntos desarrollaron una esta solución de almacenamiento optimizada para resistir las condiciones extremas del espacio, sin partes móviles que pudieran generar fallos mecánicos.

El lanzamiento incluyó datos de diversos clientes, desde gobiernos interesados en soluciones de recuperación ante desastres hasta una agencia espacial que prueba un modelo de lenguaje avanzado.

Incluso la banda Imagine Dragons envió un video musical relacionado con el juego Starfield, simbolizando la creciente integración entre la tecnología y el entretenimiento en la exploración espacial.

Algunas metas a futuro

Disco Duro Luna 4 (Intuitive Machines)

De cara al futuro, Lonestar planea colaborar con la compañía Sidus Space para construir seis naves espaciales de almacenamiento de datos entre 2027 y 2030.

Sus siguientes pasos incluyen la instalación de centros de datos en los puntos de Lagrange L4 y L5, posiciones orbitales estables en la trayectoria de la Luna. Posteriormente, la compañía pretende establecer instalaciones en tubos de lava lunares, estructuras geológicas que ofrecen temperaturas estables de aproximadamente -20 °C, lo que podría facilitar operaciones de almacenamiento a gran escala.

Aunque esta no es la única compañía que busca trasladar los centros de datos al espacio. Starcloud, anteriormente conocida como Lumen Orbit, también trabaja en soluciones de almacenamiento orbital.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información