El apagón masivo, que desató el caos durante varias horas en Chile, afectó a más del 80 por ciento de los usuarios del servicio eléctrico en la nación austral y llevó al gobierno a decretar el estado de excepción y toque de queda. Una gravísima crisis de la cual la ISA InterChile, subsidiaria de la empresa colombiana ISA (filial de Ecopetrol), fue la gran responsable.
En un comunicado, la compañía reconoció que la interrupción se debió a la "activación no deseada" de los esquemas de protección de la línea, provocando la desconexión automática de ambos circuitos pasadas las tres de la tarde del 25 de febrero.
Y aunque ISA InterChile activó sus protocolos de emergencia y comunicó la situación al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la reposición del servicio se prolongó hasta la noche.
Por otra parte, informaron que la interrupción del suministro eléctrico se originó en la línea de transmisión Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar 2x500 kV, la cual desencadenó un colapso en la red que dejó sin electricidad a millones de personas durante varias horas.
El corte desató una ola cuestionamientos sobre la confiabilidad de la red de transmisión de ISA InterChile, que incluyeron al presidente Gabriel Boric, y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el CEN ya emprendieron investigaciones para esclarecer las causas exactas del evento.
Por ahora, la empresa responsable reiteró su colaboración con las autoridades y reiteró que la falla no estuvo relacionada con una sobrecarga o daño físico en la infraestructura.
ISA y su expansión en Chile

ISA Interchile S.A. fue constituida en diciembre de 2012, tras la adjudicación por parte del Grupo ISA de una licitación del Gobierno chileno para diseñar, financiar, construir, operar y mantener una red de transmisión eléctrica de 753 kilómetros, conocida como "Plan de Expansión Chile Línea de Transmisión 2×500 kV Cardones-Polpaico".
Actualmente, su objetivo principal es fortalecer la infraestructura eléctrica de este país y de hecho, el incidente ocurrió menos de un mes después de que ISA en Colombia celebró haber ganado un nuevo contrato de transmisión eléctrica en Chile.
Según lo informado, se trataba de un nuevo sistema de control de flujo de potencia de energía con el que supuestamente se potenciaría la transmisión en el Sistema Nacional chileno.
Sin embargo, tras este apagón masivo se ha puesto en duda la solidez de sus sistemas de protección y podría impactar su reputación en futuros proyectos. Incluso el presidente Boric calificó la situación como "indignante" y exigió una investigación para determinar responsabilidades.
Y mientras avanza la investigación, el caso reabre el debate sobre la regulación y supervisión del sistema eléctrico chileno y la responsabilidad de las empresas extranjeras en la prestación de servicios esenciales. La atención ahora está puesta en las conclusiones que arrojen las auditorías y posibles sanciones que ISA InterChile podría enfrentar.
Impacto del apagón en Chile

El apagón generó un colapso en diversos sectores del país, afectando actividades bancarias, financieras, mineras y comerciales.
En Santiago, se destato un caos en movilidad debido a la inoperatividad de semáforos y el metro. Hospitales y otros servicios esenciales también se vieron comprometidos.
En el sector del transporte aéreo, algunas aerolíneas como Latam y Sky informaron afectaciones a sus pasajeros debido a la emergencia, que también obligó a suspender la tercera noche del afamado Festival de Viña del Mar.
Y aunque el apagón arrancó pasadas las tres de la tarde, solo hasta las 10 de la noche el gobierno chileno informó que el suministro había sido restablecido en aproximadamente la mitad de los hogares afectados.
Entrar y enviar un comentario