¿Qué planes tienen las agencias espaciales como la NASA para evitar el impacto de un asteroide como 2024 YR4?

Upscalemedia Transformed 17
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El asteroide 2024 YR4 ha concentrado la atención de la comunidad científica en los últimos días debido a su potencial riesgo de colisión con la Tierra el 22 de diciembre de 2032, según el más reciente reporte de la NASA, que también indica que este objeto cuenta con un diámetro estimado entre 40 y 90 metros.

Asimismo, registra una probabilidad de impacto del 2,3 por ciento. Una cifra que pese a que puede parecer baja, es inusualmente alta en comparación con otros objetos cercanos a la Tierra, situando al asteroide en el nivel 3 de la Escala de Turín, que va del 0 al 10 y combina la probabilidad de colisión y el potencial destructivo del objeto en caso de impacto.

Un valor de 0 indica una probabilidad insignificante de colisión o que el objeto se desintegraría en la atmósfera sin causar daños, mientras que un valor de 10 representa una colisión segura con consecuencias catastróficas a nivel global.

Recordemos que el asteroide 99942 Apophis fue el objeto con la clasificación más alta en la Escala de Turín hasta la fecha. Descubierto en junio de 2004, Apophis, con un diámetro aproximado de 325 metros, alcanzó en diciembre de ese año una clasificación de nivel 4 en la escala. Esto se debió a cálculos iniciales que indicaban una probabilidad de impacto del 2,7% en abril de 2029. Posteriormente, observaciones más precisas permitieron descartar la posibilidad de colisión.

Y aunque para obtener datos más precisos sobre la trayectoria y características de 2024 YR4, se decidió utilizar el telescopio Espacial James Webb, que gracias a su avanzada tecnología de observación en el infrarrojo permitirá determinar con mayor exactitud la órbita del asteroide, su tamaño, composición y otras propiedades físicas para refinar las predicciones sobre su trayectoria futura y evaluar con mayor certeza el riesgo de impacto.

Pero mientras se conoce una evaluación más precisa que valide o refute la amenaza, vale la pena preguntarse ¿existe algún protocolo para responder al impacto inminente de un asteroide contra la Tierra?

El plan de defensa planetaria de la NASA

2024 YR4 (NASA)

Durante los últimos años, la agencia espacial estadounidense ha estado implementado algunos protocolos de defensa planetaria que incluyen la monitorización constante de objetos cercanos a la Tierra. Una de las estrategias más destacadas es la desviación cinética, que consiste en enviar una nave espacial para impactar el asteroide y alterar la trayectoria que amenace al planeta.

Lo más positivo es que esta técnica fue probada con éxito en 2022 durante la misión DART (Double Asteroid Redirection Test), donde literalmente se logró modificar la órbita de un asteroide mediante un impacto deliberado.

La prueba se enfocó en el sistema binario de asteroides compuesto por Didymos y su luna Dimorphos. Aunque ninguno representaba una amenaza para la Tierra, su configuración ofrecía una oportunidad ideal para medir los efectos de la colisión.

La colisión logró alterar la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos, reduciendo su período orbital en 32 minutos, de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos. Este cambio superó las expectativas iniciales de la misión. Además, representó la primera demostración práctica de una técnica de defensa planetaria, proporcionando datos valiosos sobre cómo desviar asteroides que podrían representar una amenaza para la Tierra en el futuro.

Qué están haciendo otras agencias espaciales

2024 YR4 (ESA)

La técnica de desviación cinética es actualmente la más analizada por los expertos. En el caso de la Agencia Espacial Europea (ESA), la misión Hera es una de las contribuciones más destacadas. Lanzada en octubre de 2024, Hera tiene como objetivo estudiar el asteroide Dimorphos, que fue previamente impactado por la misión DART de la NASA.

El propósito es analizar los efectos del impacto cinético y mejorar nuestra comprensión sobre cómo desviar asteroides potencialmente peligrosos. Esta misión forma parte de la colaboración internacional conocida como AIDA (Asteroid Impact & Deflection Assessment).

Por su parte, el 14 de febrero de 2025 la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional de China (SASTIND) inició una campaña de reclutamiento para formar una "fuerza de defensa planetaria". Esta unidad busca incorporar jóvenes graduados en ingeniería aeroespacial, cooperación internacional y detección de asteroides, con el objetivo de desarrollar tecnologías avanzadas de monitoreo y sistemas de alerta temprana.

Además, China tiene programada para 2027 una misión de prueba destinada a desviar asteroides, inspirada en la misión DART de la NASA. Esta iniciativa busca evaluar la eficacia de impactar una nave espacial contra un asteroide para alterar su trayectoria.

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por primera vez puso en marcha su "Protocolo de Seguridad Planetaria", un procedimiento que se activa cuando un objeto de más de 50 metros tiene una probabilidad significativa de colisionar con la Tierra, e incluye el monitoreo continuo del asteroide y la planificación de estrategias de mitigación en caso de que el riesgo siga aumentando.

Dónde podría impactar 2024 YR4

2024 YR4 (NASA)

En el caso de una eventual colisión, David Rankin, ingeniero del Proyecto Catalina Sky Survey de la NASA, le dijo a New Scientist que se desataría de un “corredor de la muerte” con consecuencias para regiones como:

  • Océano Pacífico oriental: Una colisión en esta área podría provocar tsunamis de gran magnitud con impacto en varias naciones costeras.
  • Norte de Sudamérica: Países como Colombia, Venezuela y Ecuador se encuentran en la posible trayectoria, especialmente en zonas selváticas y costeras.
  • Océano Atlántico: Al igual que en el Pacífico, el impacto en esta zona representaría un riesgo elevado de tsunamis.
  • África occidental y central: Entre los países más expuestos se encuentran Camerún, Nigeria, Etiopía, Senegal y la República Democrática del Congo.
  • Mar Arábigo: Las naciones más cercanas al área de impacto serían Arabia Saudí, Omán, Yemen y la costa occidental de India.
  • Sur de Asia: Países como India, Pakistán y Bangladesh estarían dentro de la franja de posible colisión.

De momento, los astrónomos podrán seguir observando el asteroide hasta abril de 2025, después de lo cual su trayectoria se volverá más difícil de rastrear desde la Tierra. Sin embargo, en 2028 se obtendrán nuevos registros precisos de su órbita, lo que permitirá determinar con mayor exactitud su potencial impacto.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información