Este es el descubrimiento del rover Curiosity que podría “resolver el debate” sobre la vida en Marte

Curiosity Rover - MARTE
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El rover Curiosity, el vehículo robótico de exploración enviado por la NASA a Marte como parte de la misión Mars Science Laboratory, detectó las moléculas orgánicas más grandes encontradas hasta la fecha. Un hallazgo que podría representar un paso significativo en la búsqueda de vida en el planeta rojo.

En este caso se analizaron muestras de roca pulverizada obtenidas en el cráter Gale, en las cuales se encontraron compuestos que podrían estar relacionados con “ácidos grasos”, elementos fundamentales en la formación de membranas celulares en la Tierra.

La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la química prebíotica pudo haber avanzado en Marte más de lo que se había observado anteriormente.

Un hallazgo clave en la exploración marciana

Curiosity Rover Marte 1 (NASA)

Científicos analizaron una muestra de roca pulverizada a bordo del rover utilizando el módulo de análisis Sample Analysis at Mars (SAM) y detectaron compuestos como decano, undecano y dodecano.

Y si bien no hay evidencia directa de que estas moléculas tengan un origen biológico, su presencia en Marte aumenta la probabilidad de que compuestos orgánicos complejos hayan podido persistir en su superficie durante millones de años, a pesar de la radiación y la oxidación.

Investigación se hizo en un entorno favorable

Curiosity Rover Marte 2 (NASA)

La muestra analizada, denominada "Cumberland", fue perforada en mayo de 2013 en la región de Yellowknife Bay, dentro del cráter Gale, que fue el lecho de un antiguo lago.

Este fue un entorno propicio para la concentración y conservación de moléculas orgánicas en rocas sedimentarias de grano fino.

"Hay evidencia de que el agua líquida existió en el cráter Gale durante millones de años, proporcionando el tiempo necesario para que ocurrieran reacciones químicas asociadas con el origen de la vida", señaló Daniel Glavin, científico principal de la NASA y coautor del estudio.

Un paso más hacia la respuesta definitiva

Curiosity Rover Marte (NASA)

El siguiente gran paso en la investigación de la vida en Marte sería el regreso de muestras a la Tierra para su análisis en laboratorios con tecnología más avanzada que la disponible en los rovers.

"Estamos listos para dar el próximo gran paso y traer muestras marcianas a nuestros laboratorios para resolver el debate sobre la vida en Marte", afirmó Glavin.

No obstante, la Misión de Retorno de Muestras de Marte enfrenta desafíos presupuestarios y logísticos, lo que podría retrasar su ejecución hasta la década de 2030.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información