El reciente caso en el que una pasajera fue captada en video realizando una falsa acusación de acoso contra un conductor de Uber en Ciudad de México, no solo desató un fuerte debate sobre la seguridad de quienes brindan este servicio, sino que también implicó una medida inédita por parte de la plataforma tecnológica que opera en gran parte de Latinoamérica.
Al igual que en territorio mexicano, los conductores en Colombia ahora podrán evitar futuros viajes con usuarios que hayan calificado de manera negativa. Pero a diferencia del sistema actual, la calificación de 1 estrella ahora implica un bloqueo automático de futuras asignaciones, mientras que la calificación de 2 o 3 estrellas abrirá un menú para que el conductor elija si desea bloquear al usuario o no.
Esta opción se activará al final de cada viaje, cuando el conductor califique al pasajero. Además, pueden establecer un filtro de calificaciones para aceptar solo solicitudes de usuarios con una puntuación mínima definida.
Una falsa acusación que podría salir cara

El debate sobre la seguridad en Uber surgió tras el video viral en el que se observa a una mujer realizando una llamada a las autoridades, afirmando falsamente que el conductor del servicio en el que iba la había hostigado después de pedirle que se bajara del vehículo, debido a que esta lo maltrató verbalmente en varias ocasiones.
La plataforma aseguró que "si bien el tráfico y el estrés pueden hacernos sentir molestos", como fue el caso de la pasajera, es "fundamental que cada viaje se complete con respeto y tranquilidad para todos".
Pero además de la medida y el enorme debate en redes, la conducta de la usuaria también podría acarrear graves consecuencias legales. Según el artículo 247 del Código Penal Federal de México, podría enfrentar una pena de entre 4 y 8 años de prisión por el delito de falsedad.
Entrar y enviar un comentario