"La decisión se tomó sin una evaluación adecuada": presidente de Fecoljuegos pone en duda la sostenibilidad del sector por impuesto a plataformas de juego en línea

Upscalemedia Transformed 40
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La aplicación del IVA del 19 por ciento sobre los depósitos en plataformas de juego en línea podría generar efectos negativos sobre el mercado regulado y reducir el recaudo fiscal del mismo. Esta fue la dura conclusión que dejó un estudio independiente del Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario, apoyado, Fecoljuegos, agremiación que reúne a importantes operadores del sector como Betsson group, Codere, Rushbet y WPlay, entre otros.

Según la investigación, esta obligación generaría un impuesto de 1,42 billones de pesos, equivalente a más del 50 por ciento del ingreso neto de la industria, lo que podría hacer inviable la operación de las plataformas legales.

De hecho, el impacto ya se siente, según Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos, quien en conversación con Xataka Colombia reveló que las plataformas reguladas ya han reportado una "disminución de hasta el 50 por ciento en las apuestas" desde la entrada en vigor de la medida.

¿Cuentas alegres del Gobierno?

Fecoljuegos 2 El Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario realizó el estudio.

El estudio evidencia que el gobierno de Gustavo Petro no entiende el modelo negocio de esta industria y por esta razón fue sobreestimado el cálculo de la contribución de la las plataformas apuestas en línea al Producto Interno Bruto (PIB).

Mientras que el Gobierno calculó que representa el 4,5 por ciento, el informe indicó que la cifra real es del 0,17 por ciento, considerando el ingreso neto de los operadores y no el volumen total de apuestas conocido como turnover.

Esta estimación errada, lejos de aumentar el recaudo, podría generar un efecto contrario debido a que el turnover del sector, que ascendió a 45 billones de pesos en 2023, no representa ingresos reales para los operadores, cuando de cada 100 pesos, se retornaron 95 pesos a los usuarios en premios.

Incluso la investigación destaca que el 65 por ciento de los depósitos realizados por los jugadores fueron posteriormente retirados, lo que refuerza la idea de que los depósitos no pueden considerarse ingresos permanentes.

Para el Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario, el indicador correcto para evaluar la actividad económica del sector es el Gross Gaming Revenue (GGR), que equivale a los ingresos netos después del pago de premios, y que en 2023 fue de 2,7 billones de pesos y no los 7,5 billones calculados por el ejecutivo colombiano.

A partir de este monto, los operadores pagaron 420 mil millones de pesos en derechos de explotación para la financiación de la salud pública.

Fecoljuegos pide "análisis basado en cifras reales"

Fecoljuegos 1 El presidente de Fecoljuegos le hizo un llamado al Gobierno.

Evert Montero Cárdenas, presidente de esta agremiación, enfatizó que el sector está abierto a discutir un modelo de tributación sostenible que beneficie tanto a la industria como al Gobierno.

“Es necesario un análisis basado en cifras reales y no en estimaciones distorsionadas. Esperamos que en el futuro haya una discusión técnica para garantizar la sostenibilidad del sector”, concluyó.

“Lo que queremos con este informe es que el Gobierno conozca las cifras reales y cómo funciona la actividad para que se tomen decisiones informadas con argumentos técnicos” - Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos.

Mientras que encendió las alarmas al advertir que “la decisión se tomó sin una evaluación adecuada de las cifras y podría afectar la sostenibilidad del sector en pocos meses”.

El riesgo de la migración a plataformas ilegales

Fecoljuegos Fecoljuegos advierte que estás plataformas no cuentan con controles.

Otro de los riesgos identificados en el estudio fue la potencial migración de jugadores hacia plataformas ilegales.

Montero Cárdenas explicó que estas plataformas operan sin licencia de Coljuegos, no cumplen con requisitos técnicos ni financieros y no garantizan el pago de premios. Además, no cuentan con controles para prevenir el acceso de menores de edad o jugadores con problemas de adicción.

“Las plataformas ilegales no tienen los mecanismos de verificación que nosotros implementamos, como la validación de identidad y la prevención del lavado de activos. Además, no aportan al sistema de salud ni garantizan un juego responsable” - Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos.

El informe cita casos internacionales que refuerzan estas preocupaciones. En Alemania, la implementación de un esquema tributario con una tasa del 5,3 por ciento sobre el volumen total apostado en 2021 provocó la migración del 70 por ciento de los jugadores a plataformas ilegales, según la Asociación Alemana de Apuestas Deportivas (DSWV). Esto resultó en una contracción del mercado regulado y una disminución en el recaudo fiscal.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información