La adopción de la inteligencia artificial en el sector empresarial colombiano está en crecimiento, al menos esto concluyó el estudio realizado por Microsoft que reveló que el 66 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Colombia ya utilizan esta tecnología para mejorar la productividad, optimizar procesos y fortalecer la continuidad del negocio.
Aunque esta cifra se eleva al 86 por ciento entre empresas nativas digitales, consolidando la IA como un recurso estratégico en la transformación digital del país.
Y esto también representa una inversión de un 29 por ciento del presupuesto de tecnología a iniciativas de inteligencia artificial de las MiPymes colombianas. Dos puntos arriba del promedio regional en América Latina según el informe “IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades”.
Además, el 67 por ciento de estas empresas ha invertido o planea seguir invirtiendo en soluciones de IA, evidenciando una tendencia de adopción en expansión.
Impacto en la gestión empresarial

La implementación de esta tecnología se refleja en el uso de asistentes virtuales, algoritmos de personalización y herramientas para la toma de decisiones basada en datos.
Mientras que entre los beneficios se incluyen reducción del tiempo de ejecución de tareas (58 por ciento), incremento de la productividad (52 por ciento) y disminución de errores humanos (41 por ciento).
Y más allá de la eficiencia operativa, las empresas también identifican mejoras en la calidad del trabajo y la experiencia del cliente. Según el estudio, el 77 por ciento de las MiPymes reporta que la IA ha agilizado procesos internos, el 71 por ciento ha mejorado la satisfacción del cliente.
Otro dato muy interesante es que el 69 por ciento considera que ha elevado la calidad laboral de los empleados y el 67 por ciento ha logrado un aumento sostenido en la productividad general.
La IA tiene una imagen positiva

Respecto a la percepción sobre la IA, se asegura que es mayormente positiva cuando el 72 por ciento de los líderes empresariales considera que su impacto es favorable en el entorno laboral.
Por otra parte, el 70 por ciento señala que sus empleados valoran la incorporación de estas herramientas y un 87 por ciento describe su experiencia con la IA en términos positivos. De hecho, el 65 por ciento de los tomadores de decisiones cree que continuará generando beneficios empresariales.
Sin embargo, uno de los principales retos de la adopción de IA en las MiPymes es la transformación cultural dentro de las organizaciones. Un 63 por ciento de los empresarios reconoce que se requieren cambios en la mentalidad y procesos para maximizar su potencial.
Lo positivo es que el 48 por ciento ya cuenta con una estrategia formal para su implementación y el 40 por ciento ha avanzado significativamente en su adopción durante el último año.
Además, la capacitación en habilidades de IA es una prioridad creciente: el 66 por ciento de las MiPymes está invirtiendo en formación especializada y el 54 por ciento ha comenzado a reclutar talento con conocimientos en esta tecnología.
Otra cifra importante es que el 74 por ciento de las empresas ha implementado IA en procesos de reclutamiento y selección de personal.
Seguridad y desafíos en la adopción de IA

A pesar de los avances, las MiPymes también enfrentan desafíos como la ciberseguridad y la escasez de talento especializado.
Un 54 por ciento ha implementado tecnologías de protección en el uso de IA y un 47 por ciento ha desarrollado capacitaciones en seguridad digital. Esfuerzos que reflejan la importancia de garantizar un uso seguro y ético de la inteligencia artificial en el entorno empresarial.
Entrar y enviar un comentario