Desde el 1 de diciembre del 2015, Colombia se rige por una ley que prohíbe la importación y exportación de celulares mediante servicio postal. Casi un año después de que se conoció esta nueva norma, decidimos hacer un resumen y una actualización de este importante tema.
El decreto 2025 del 16 de octubre de 2015, expedido por el Ministerio de Comercio, es el centro de toda esta polémica. En este estatuto se fijan nuevas normas para la comercialización de celulares y partes de ellos. El gobierno decidió prohibir la compra de celulares en el exterior, para «evitar el envío de celulares robados o de dudosa procedencia».
Una reforma que no ha dado los resultados esperados
Solo algunos días después de que el gobierno, con el apoyo del MinTIC, presentó este nueva norma, la DIAN tomó cartas en el asunto y presentó una actualización de este decreto, que no fue tan conocida. Este nuevo estatuto fue más claro que el del gobierno y explicó que los usuarios sí pueden importar celulares.

La DIAN decidió que del exterior se pueden traer los celulares que estén homologados en Colombia, es decir, que sean aptos para funcionar en el país. Durante los meses siguientes, la desinformación y la mala comunicación entre los entes gubernamentales y las empresas encargadas de transportar carga causó grandes estragos.
Una ley confusa: para las agencias aduaneras
Luego de que publicamos estos artículos, con el objetivo de responder dudas sobre la importación de teléfonos, comenzamos a recibir cientos de correos de ciudadanos que estaban pasando grandes problemas por pedir celulares por internet, aunque estuvieran homologados.
En general, todos los ciudadanos, de diferentes ciudades del país, nos contaron una historia similar:
Cuando el celular llegaba a Bogotá, quedaba retenido por las autoridades pertinentes, sin importar la empresa por la que se transportara. Al momento de comunicarse con la empresa, ellos afirmaban que para traer celulares, aunque sean para uso personal, cada ciudadano tendría que ser importador.

Conocimos el caso de Martha*, ella encargó dos celulares HTC One M9. Luego de que llegaron a Bogotá, la empresa de transporte se comunicó con ella, diciéndole que necesitaban certificación de importadora, RUT, circular 170 y cámara de comercio. Ella les explicó que era estudiante y que los celulares son para uso personal.
Al comienzo, la empresa transportadora aceptó que los celulares sí estaban homologados, por lo que el único requisito era pagar la suma de $21.000 pesos colombianos de impuestos. Luego, cambiaron de posición y le enviaron un recibo donde decía que el peso de los celulares era de 70KG, por lo que tendría que pagar más.
Al final, la empresa afirmó que los celulares necesitaban un proceso de nacionalización, que tiene un costo de 12 millones de pesos colombianos. Esta historia se repitió durante meses: los afectados que se comunicaron con la DIAN, esta entidad les decía que no tenían que pagar agencias aduaneras, mientras que las empresas transportadoras hacían de las suyas.
La ley en la actualidad
Ha pasado ya casi un año desde que la ley fue presentada. El gobierno no presentó ninguna corrección de esta norma. En la ley también se contempla el bloqueo de los celulares que estén reportados como robados o que sean de dudosa procedencia. Hasta hace unos días, terminó la primera parte de ese proceso: el registro de todos los móviles.
Como el decreto no ha sido modificado, la importación y exportación de celulares sigue prohibida. Aunque la DIAN presentó esta actualización, estos meses quedó demostrado que ni los casilleros virtuales, ni las empresas de transporte se han adaptado por completo a ella.

Adicionalmente, la mayoría de celulares que se pueden comprar por internet a precios accesibles no están homologados en el país. Un claro ejemplo son los terminales de Xiaomi; en Colombia solo están homologados dos terminales de esta compañía, por lo que todas las demás referencias no se pueden comprar.
Al igual que hace un año, lo recomendable es no comprar celulares por internet. Con esta ley, el gobierno limita las compras y busca que todos los terminales se compren mediante operadores o almacenes de cadena. Si tienes un problema a la hora de importar un celular homologado, lo recomendable es acudir a la DIAN.
Verificar los Terminales Homologados en Colombia.
Lee también en Xataka Colombia: Traer celulares desde el exterior mediante correo será ilegal en Colombia.
Sí será posible importar celulares a Colombia mediante servicio postal, con una condición.
Se han cambiado algunos nombres
Ver 9 comentarios
9 comentarios
edissonedss
Tengo una duda y los teléfonos que venden en mercadolibre es seguro comprar con ellos?
jeisoncaicedo
Que reforma tan deprorable, lo único que perjudica es a la gente que se quiere hacer con un buen celular y no puede porque tiene que que comprarlo en un almacén de cadena , al costo que ellos quieran. Como es posible que inclusive con la factura de compra, totalmente nuevos y demás. La DIAN los retenga????
zeuq91
Y si alguien me lo trae del exterior Que pasa? que precauciones debe tener esa persona que lo transporta, Porque hace poco encargue un OP3 a un amigo que viaja desde canada, me parece el Colmo este tipo de leyes que solo afectan al consumidor, donde queda la libertad de elegir donde comprar lo que uno quiera??
julianlopez correa1
En pocas palabras, nos metieron completo el dedo en la boca, por un lado un gobierno con una ley realmente estúpida de prohibir el funcionamiento de celulares no homologados en el país, y luego metiendo otra en la que se prohibía la importación para uso personal (¿es esto legal si se hace con un país con TLC activo?), aprovechándose de los puntos contra el robonde celulares que si eran necesarios. Y para colmo luego las empresas transportadoras también empiezan a hacer su Agosto, porque eso de "adaptarse" a la mueva regulación de la DIAN no tiene sentido, ellos dijeron que si estaba homologado se podía traer y la empresa no tiene porque retenerlo, es más los constantes cambios de parecer demuestran que lo hacen con conocimiento de causa.
d4viidsit0
Sinceramente no se donde buscaron que los One Plus eran los grandes afectados, si en la página de la CRC aparecen homologados los One Plus One, los One Plus Two y el One Plus X.
Más delicado me parece el asunto de Xiaomi, si, sólo tienen 2 equipos homologados, pero grandes cadenas como el Éxito tienen prácticamente todo el catálogo reciente de Xiaomi en venta, celulares como el Redmi Note 3 y versión Pro, el Mi Máx y hasta el Mi 5, entonces me pregunto yo, como los importaron? Y específicamente como los importó Circuit SAS que es la intermediaria?
Por lo visto, como siempre sólo aplican las leyes para la persona del común y de escasos recursos, que desfachatez!
ingjorgenavarrob
Esa prohibición de el ministerio no es mas que una excusa estúpida para agrandar las arcas de las operadoras móviles de Colombia, como es posible que un pinche samsung galaxy j7 (2016) ronde el $1.200.000 casi lo mismo que un OnePlus 3, deplorable e indignarte esa posición del gobierno
dpatinor
"El gobierno limita las compras y busca que todos los terminales se compren mediante operadores o almacenes de cadena."
Ahí esta la respuesta a todo eso, el objetivo es favorecer a los operadores y almacenes de cadena, afectando notablemente al usuario final, que debe pagar mucho más por un celular.