La reciente resolución del Ministerio de Ambiente podría generar un impacto significativo en varias zonas de Bogotá, afectando el uso del suelo y la planificación urbana en la ciudad, según advirtió la Secretaría Distrital de Planeación, que actualmente analiza como esta medida podría afectar a los ciudadanos de la capital de Colombia.
Según la entidad, la decisión emitida por la exministra Susana Muhamad justo antes de su salida del gobierno de Gustavo Petro, podría influir en el licenciamiento, la ampliación y las modificaciones de viviendas en múltiples barrios, además de alterar su valor comercial.
Muhamad ha sostenido que esta iniciativa busca conservar ecosistemas degradados, proteger espacios hídricos y asegurar la destinación agropecuaria y forestal del suelo rural de la región. Mientras que Petro ha enfatizado la importancia de conservar áreas ecológicas clave en la Sabana de Bogotá.
Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán le solicitó formalmente al Ministerio de Ambiente el retiro de la resolución debido a sus implicaciones sobre el desarrollo urbano de la ciudad.
Zonas afectadas y preocupaciones del Distrito

Según la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, la resolución del Ministerio de Ambiente superpone una nueva capa de humedales que no coincide con las áreas ya protegidas por el Distrito, como los cerros orientales, el río Bogotá, la Reserva Thomas van der Hammen y los 17 humedales identificados previamente.
Esta situación genera preocupación, debido a que no reconoce las condiciones actuales del territorio y podría afectar la consolidación de varios proyectos urbanísticos en barrios y localidades como:
- Bosa: Porvenir, El Recreo, Los Laureles, San Bernardino y San Diego. Además, también se afectarían los planes parciales de Campo Verde, Bosa 37, La Marlén y Edén El Descanso, este último vinculado a una consulta previa con la comunidad Muisca.
- Kennedy y Fontibón: Chanco, Zona Franca, Sabana Grande, Los Tintalitos, La Magdalena, Osorio 3, Galán, Calandaima, Tintalito y El Jazmín.
- Suba: Rincón de Santa Inés, Tuna, Tibabuyes, Bilbao, Santa Rita y Santa Cecilia.
- Engativá: Gran Granada, El Dorado, Villas de Alcalá y el sector de Gaco.
¿Cuántas personas se verían afectadas?

Según Ablanque, "son más de 172.000 viviendas que están en este momento ocupando el territorio, más 124.000 nuevas viviendas que se van a desarrollar a partir de los planes parciales". Esto significa que más de 600.000 personas podrían verse afectadas directamente por la resolución.
El Distrito también ha expresado preocupación sobre la viabilidad de los Planes Parciales, instrumentos de ordenamiento territorial que buscan estructurar el crecimiento urbano con infraestructura y espacios públicos adecuados.
La implementación de la nueva normativa podría dejar estos proyectos en el limbo, afectando la oferta de vivienda y el desarrollo de equipamientos esenciales para la comunidad.
Entrar y enviar un comentario