En Colombia, cualquier persona que se desplace a zonas de riesgo por fiebre amarilla debe contar con la vacuna correspondiente. Para facilitar esta gestión, el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con una plataforma digital que permite consultar los puntos autorizados de vacunación por departamento y municipio.
El sitio web oficial, disponible en este enlace, integra un buscador sencillo que permite a los viajeros identificar si el lugar que van a visitar requiere vacunación previa y, en ese caso, a qué IPS pueden acudir.
La herramienta consiste en una lista desplegable organizada por departamentos y municipios, en la que puedes consultar directamente si el destino está catalogado como zona de riesgo.
Si el sitio al que planeas viajar aparece en el listado, se recomienda aplicarse la vacuna al menos diez días antes del desplazamiento. En caso de no figurar, no es necesario inmunizarse.
La fiebre amarilla: lo que debes saber

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda de tipo hemorrágico, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de los géneros Aedes y Haemagogus. El virus circula entre primates y puede ser transmitido al ser humano tanto en zonas selváticas como urbanas.
No existe tratamiento específico para la enfermedad. Las medidas terapéuticas se centran en el manejo de los síntomas, la hidratación y la prevención de infecciones bacterianas secundarias. La letalidad es alta en casos graves, por lo que la vacunación se considera la estrategia preventiva más eficaz.
La vacuna es gratuita, segura y proporciona inmunidad efectiva en el 95 por ciento de los casos a partir de los 14 días de su aplicación. No obstante, no está recomendada para personas con ciertas condiciones médicas como inmunodeficiencias, alergias graves a la proteína del huevo, antecedentes de reacciones adversas a esta vacuna, embarazo, lactancia o edad superior a los 60 años.
Zonas de riesgo y alerta sanitaria

Entre los departamentos con mayor riesgo de transmisión están Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vichada y Vaupés. Adicionalmente, algunos municipios de departamentos como Magdalena, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Boyacá y Huila también son considerados de riesgo.
Recientemente, la Gobernación del Meta declaró una alerta sanitaria tras la confirmación de un caso fatal en el municipio de Granada. El secretario de Salud departamental, Jorge Ovidio Cruz, afirmó que se implementó un plan de contingencia que incluye jornadas de vacunación en los 29 municipios del departamento y refuerzo de las acciones de prevención con participación de la comunidad.
Entrar y enviar un comentario