IA para reducir la congestión en el poder judicial de Colombia: una juez demuestra su impacto con Copilot

Jueza Microsoft 4
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El sistema judicial de Colombia lamentablemente concentra una de las mayores congestiones de casos en América Latina. En 2023, más de 2,5 millones de procesos judiciales quedaron sin resolución, representando la mitad del total, con un promedio de más de 800 casos asignados por juez.

En respuesta, una iniciativa pionera liderada por la magistrada María Victoria Quiñones, en la región Caribe del país, está mostrando cómo la inteligencia artificial puede aportar soluciones concretas.

Desde su despacho en el Tribunal Administrativo del Magdalena, en Santa Marta, Quiñones ha integrado Microsoft Copilot en su flujo de trabajo judicial como parte de un programa piloto nacional.

Esta herramienta, integrada en Microsoft Teams, permite automatizar tareas administrativas como la transcripción de audiencias, el resumen de sesiones virtuales y la redacción de documentos judiciales. El resultado: una reducción drástica en los tiempos de producción documental.

El caso pionero de la jueza Quiñones

Jueza Microsoft 1 (Microsoft)

Un ejemplo reciente ilustra este cambio. En una audiencia pública relacionada con una demanda compleja, el equipo de la magistrada utilizó Copilot para generar un borrador del acta de manera automática.

El sistema identificó a los asistentes, sintetizó los temas abordados y generó un resumen que fue revisado y editado por los auxiliares. La tarea, que antes tomaba unas seis horas, fue completada en minutos.

Según la propia Quiñones, la incorporación de Copilot ha incrementado su capacidad de emitir sentencias. Antes, producía en promedio cuatro fallos por semana. Hoy puede emitir hasta 20.

Además, ha desarrollado prompts personalizados y flujos de trabajo conectados con Microsoft Power Automate y SharePoint para mejorar la gestión de contenido y documentación judicial.

Así avanza la IA en el sistema judicial

Jueza Microsoft 5 (Microsoft)

La magistrada es una de las 20 jueces que participan actualmente en el programa beta de Copilot, impulsado por el Consejo Superior de la Judicatura como parte de una estrategia más amplia de transformación digital. Se prevé que este piloto se expanda a 150 funcionarios en los próximos meses.

En paralelo, el país ha avanzado en la regulación del uso de herramientas de IA en la justicia. En diciembre de 2024, el Consejo publicó una normativa que permite su uso, con restricciones claras: los jueces deben revisar todo contenido generado por IA y no pueden delegar en estas herramientas la valoración de pruebas, juicios de valor ni redacción de fallos.

Además, se prohíbe el uso de chatbots gratuitos y sistemas que no garanticen la seguridad de los datos.

Cuál es el papel de Microsoft en la iniciativa

Jueza Microsoft 3 (Microsoft)

Una de las razones clave para elegir a Microsoft como socio tecnológico fue la infraestructura de seguridad y privacidad que ofrece Azure. Según Johanna Pimiento, directora de transformación digital del poder judicial, los datos se mantienen bajo control del usuario, sin ser compartidos con terceros ni utilizados con fines comerciales.

Desde 2020, el sistema judicial colombiano ha migrado de forma progresiva hacia entornos virtuales. Las audiencias remotas, que comenzaron por necesidad durante la pandemia, ahora representan el 80 por ciento del total, con más de 1.1 millones realizadas en 2024. Microsoft Teams es actualmente la plataforma oficial para estos procedimientos.

El avance tecnológico también ha tenido un impacto directo en abogados y ciudadanos. Roberto Serrato, abogado litigante, señala que la duración de los procesos se ha reducido a la mitad gracias al uso de IA y audiencias virtuales, y que la transparencia y trazabilidad han mejorado en todos los niveles.

Una apuesta con gran potencial

Jueza Microsoft 2 (Microsoft)

La experiencia de Quiñones evidencia cómo una estrategia de transformación digital aplicada desde el interior del sistema judicial puede generar mejoras sustanciales en eficiencia.

Con más de 10.000 casos digitalizados, ha desarrollado una base de datos propia que utiliza con Copilot para comparar antecedentes y redactar decisiones informadas. Además, comparte sus aprendizajes en capacitaciones con colegas del programa piloto y estudiantes de Derecho.

La apuesta por la IA no es nueva en el recorrido de la magistrada. Su formación como oficial de policía y su posterior carrera como abogada le permitieron observar las limitaciones del sistema judicial colombiano. En su tesis abordó el papel de la tecnología para mejorar el acceso a la justicia, y hoy aplica esos principios desde la práctica diaria.

El objetivo es brindar un mejor servicio público”, afirma. En su oficina, un tablero con metas recuerda las prioridades: automatizar listas de verificación, realizar capacitaciones y avanzar hacia un sistema más eficiente.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información